Papitas Tildeleras

 Tildes

Las tildes son un elemento fundamental para la ortografía del idioma español. Ayudan a diferenciar palabras que pueden escribirse de una manera muy similar, pero al tener el añadido de la diferenciación de la tilde, se puede percibir que las palabras no son las mismas, y que en realidad tienen significados que difieren mucho entre sí. En este tema exploraremos las reglas de acentuación, y profundizaremos en la complejidad que conllevan.




¿Qué son las tildes?

Las tildes son elementos gráficos que se colocan sobre las vocales cuando el sonido de estas resalta de las demás y las palabras concuerdan con las reglas que permiten. Estas nos ayudan a diferenciar la colocación de la sílaba tónica de una manera más sencilla. Esto puede alterar la pronunciación total de las palabras, y con esto el significado de una frase entera, dándonos una gran diversidad en las opciones que podemos utilizar.

Reglas de acentuación

Agudas:

Las palabras que pertenecen a este grupo (es cuando la sílaba tónica suena más fuerte en la última sílaba) llevarán tilde si estas terminan en N,S o Vocal. 

Ejemplo: Li - món. La sílaba que suena más fuerte es la última, y la palabra termina en una N, por lo que limón llevará tilde.

Graves:

Las palabras que pertenecen a este grupo (es cuando la sílaba tónica suena más fuerte en la penúltima sílaba) llevarán tilde si estas NO terminan en N,S o Vocal. 

Ejemplo: Ár - bol. La sílaba que suena más fuerte es la última, y la palabra NO termina en N, S o Vocal, por lo que árbol llevará tilde.

Esdrújula:

Las palabras que pertenecen a este grupo (es cuando la sílaba tónica suena más fuerte en la antepenúltima sílaba) siempre llevarán tilde.

Ejemplo: Es - drú - ju - la. La sílaba que suena más fuerte es la antepenúltima, por lo que esdrújula llevará tilde.

Sobreesdrújula:

Las palabras que pertenecen a este grupo (es cuando la sílaba tónica suena más fuerte en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba) llevarán tilde si estas NO terminan en N,S o Vocal. 

Ejemplo: Fa - - di - ca - men - te. La sílaba que suena más fuerte es anterior a la antepenúltima, por lo que fatídicamente llevará tilde.


Excepciones

A la hora de la colocación de las tildes, hay varias reglas externas a considerar, ya sea por casos especiales o por reglas generales.

Diptongo

Un diptongo se forma cuando dos vocales están juntas, disminuyendo el número de sílabas de la palabra, pudiendo intervenir en las reglas generales. 

Hiato

El hiato se forma cuando las vocales que se juntar para intentar hacer el diptongo fallan, rompiendo el diptongo y haciendo que el número de sílabas aumente, pudiendo intervenir en las reglas generales. Esto usualmente pasa cuando las dos vocales son del tipo abiertas (a, e, o), o si una de las vocales envueltas en el diptongo es tónica, si es cerrada y tónica, se marcará con tilde. Por ejemplo: Ba - úl. Se rompe el diptongo, y además es cerrada tónica, por lo que se agrega el acento gráfico. Diptongo Hiato

Monosílabos

Los monosílabos como su nombre indica, son palabras que cuentan con una sola sílaba. Estos usualmente no llevan tilde, a menos que la palabra base pueda contar con varios significados, como es el caso de si y sí, que significan cosas distintas.



Fuentes


Comments

  1. Esta obra de arte, me ha salvado la vida, detesto las tildes, pero esto me ha abierto los ojos, siento que ahora puedo vivir en paz.

    ReplyDelete
  2. Aunque sea tedioso las tildes si se necesitan, esta mu bien y tiene buena informacion

    ReplyDelete
  3. DIOS MIO, me encanto, fascino, ame, gracias a esto se que las tildes son buenas, pero seguire sin querer usarlas, MUCHAS GRACIAS!!!!!!

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Inteligencia Artificial